Dos mensajes claros ha dejado la cita con las urnas del pasado domingo: la victoria del PP y el hecho de que el PSOE ha evitado el sorpasso –ni en escaños ni en votos– por parte de Unidos Podemos y se mantiene como la principal alternativa de la izquierda. Dos circunstancias que indican también que se ha perdido parte de la ilusión que generaron los anteriores comicios y que la mayoría de los españoles ha hecho bueno un refrán que tiene mucho que ver con la idiosincrasia patria, en particular la de las generaciones más clásicas: más vale lo malo conocido que lo bueno por conocer.
En un ya tradicional desayuno organizado por Nueva Economía Fórum el día siguiente a la jornada electoral, el sociólogo y director de Investigación y Análisis de Sigmados, José Miguel de Elías y el también sociólogo y presidente de GAD3, Narciso Michavila analizaron los resultados con Antonio San José como moderador. Y llegaron a la conclusión de que, si la suma de sufragios de PP y Ciudadanos es mayor que la de los de PSOE y Unidos Podemos, es porque el votante ha tenido miedo a perder lo conseguido –“en un primer momento las motivaciones son más emocionales, pero luego se tiende a racionalizar” – y ha apostado por la seguridad frente al riesgo.
Una segunda convocatoria electoral seis meses después de la anterior ha hecho mella en la esperanza de muchos de los llamados a las urnas, más pragmáticos hoy que entonces, razonó Michavila. “El pasado diciembre asistimos a un referéndum sobre la continuidad de Rajoy y ahora se ha votado Iglesias sí o Iglesias no”, continuó. “El español piensa en su entorno cercano, en el colegio de sus hijos y no en cuestiones como el Brexit, es decir, decide en función de lo que aprecia en su entorno inmediato, no tanto por ideología y se ha demostrado que es moderado”, comentó.
En cuanto a la incapacidad de encuestas y sondeos de anticipar resultados, el presidente de GAD3 aludió a fallos en el análisis, no en la recogida de datos. “El elector nunca miente pero no hemos sido capaces de ver que más de un millón de personas afines a Unidos Podemos no irían a votar, ésa ha sido la clave en estos comicios”, afirmó. A partir de aquí, los dos expertos se refirieron de manera somera a cada uno de los partidos políticos con representación parlamentaria.
PP. “Ha ganado 700.000 votos pero no ha enamorado a 700.000 nuevos votantes. Muchos han confiado en él porque la alternativa les aterra”, aseveró Michavila. Entre esos apoyos que la formación de Mariano Rajoy ha sumado este 26J aparecería un porcentaje de electores “ilustrados” que favorecieron a la izquierda en las anteriores elecciones “no para que gobernara, sino como contrapeso”, según el criterio del analista. Y algo menos de la mitad, unos 300.000, provendrían de Ciudadanos, mientras que el resto se habría abstenido el pasado diciembre. Muy significativo se antoja que no haya habido sorpasso de Compromís en la Comunidad Valenciana y el PP haya sumado allí escaños.
PSOE. Si los socialistas hubieran ganado esta vez en Andalucía, el escenario sería diferente para el partido y para Pedro Sánchez. Por eso, a juicio de Michavila, Sánchez no sale debilitado de estas elecciones y garantiza su liderazgo “a medio plazo”. Algo más complicada de cara al futuro ve la situación del PSOE De Elías, que se refirió a la pérdida de apoyos de los socialistas en el norte de la Península y en Levante –Podemos les ha ganado en Cataluña, País Vasco y Valencia–, al contrario de lo que ha ocurrido en el centro y el sur. Sin embargo, el PSOE no ha sido la fuerza más votada en ninguna Autonomía y en Andalucía solamente ha ganado en dos provincias: Huelva y Jaén.
Unidos Podemos. Han mantenido los 71 escaños que el 20D se repartieron entre Podemos (69) e Izquierda Unida (2) y por eso su concurrencia conjunta a las generales ha sido, en palabras de Michavila, “un mal negocio para Alberto Garzón”, a cuya formación, de haberse presentado en solitario, le hubieran correspondido más de los cuatro escaños que se lleva ahora según el reparto de puestos en las listas con Podemos y los parlamentarios conseguidos. “Han sido los votantes de IU los que han ayudado a que la bajada de Podemos no haya sido importante”, señaló. En Comú Podem ha mantenido su fuerza en Cataluña, donde ha bajado la participación, en Galicia las confluencias han perdido apoyo ya que mucho “voto moderado” se ha ido al PP y en Madrid la coalición ha conseguido menos diputados de los esperados. Un hecho que confirma la máxima de que en política uno más uno nunca es igual a dos, pero es que en esta ocasión “uno más uno ha sido uno”. Para el experto de Sigmados, la aparición pública de Pablo Iglesias ofreciéndose a Sánchez como vicepresidente del Gobierno y pautando sus atribuciones se vio, por parte de la opinión pública, “como una búsqueda del sillón” y le ha perjudicado.
Ciudadanos. Más allá de demostrar “que se puede venir de Cataluña y tener éxito en España”, como apuntó Michavila, el partido de Albert Rivera ha perdido solo nueve décimas en porcentaje de voto respecto al 20D pero nada menos que ocho escaños. Sus votantes son, según el sociólogo, “los más complicados de estimar”. Rivera empezó la campaña castigado, remontó en especial tras el debate a cuatro y, a pesar de ser, en opinión del experto “un buen líder, con buena marca y buen mensaje”, le penaliza “estar entre medias” –pese a haber ponderado con más intensidad en esta última campaña sus diferencias con Podemos– y la consideración de los votantes de que no va a gobernar. Además, los analistas consideran que en diciembre el 48 % de sus votos provenía del PP y a esos electores ha podido no gustarles nada su acuerdo con Sánchez, lo que explicaría que no haya obtenido mejores réditos. En Cataluña le ha superado el PP esta vez y eso que su líder allí, Inés Arrimadas, está entre los políticos mejor valorados. La formación deberá afrontar este año dos citas electorales en las dos regiones donde logra peores resultados: País Vasco y Galicia.
Otros partidos. ERC y CDC mantienen sus escaños pero los primeros aumentan en porcentaje de voto y el de los segundos, se reduce. Esta tendencia se aprecia también en el Senado, donde ERC gana representación y CDC la pierde. El PNV ha pasado de seis a cinco diputados con Unidos Podemos como primera fuerza en el País Vasco aunque, según De Elías, no ocurrirá lo mismo en las próximas elecciones autonómicas. La previsión de que el PNV necesite apoyos para gobernar parece determinante a la hora de buscar un pacto de Gobierno en España con el PP. Bildu repite sus dos parlamentarios pero pierde 100.000 votos y obtiene en todo el territorio nacional menos que el PACMA, el partido animalista al que, con 280.000 apoyos, casi los mismos que el PNV, le hubieran correspondido cuatro diputados si la circunscripción fuera universal. Y CC, un clásico, va una vez más al Congreso con un parlamentario. En cambio, el partido de la presidenta de Navarra, Uxue Barkos, no obtiene ninguno pese al ‘predicamento’ de su líder.
Con las nuevas Cámaras, el escenario más probable es, barrunta Michavila, la investidura de Rajoy con el voto a favor o la abstención de Ciudadanos, PNV y Coalición Canaria, a pesar de faltarles un diputado para la mayoría absoluta y de que Rivera haya mantenido que no respaldaría a Rajoy. “Tras los resultados electorales, se entendería un cambio en este aspecto”, comentó el sociólogo. Eso sí, si hubiera terceras elecciones, las encuestas, después del último fiasco, mejor dejarlas en el cajón.
Fotos: J.C. Gárgoles
Comentarios