Uno de los elementos más llamativos del fallido debate de investidura de Pedro Sánchez ha sido la profunda animadversión de Pablo Iglesias hacia el PSOE, con excesos verbales que suscitaron incluso expresivos gestos de desagrado en Íñigo Errejón, el personaje de mayor altura intelectual de Podemos, que asistía desde su propio escaño, al alcance de las escrutadoras cámaras, al desahogo irritado de su conmilitón. Aquellos excesos y la teatralización excéntrica y surrealista llevada a cabo por Iglesias a lo largo del debate justifican que Enric Juliana haya llamado al líder de Podemos “leninista pop”.
Pedro Sánchez ya se había colocado prudentemente a resguardo cuando Pablo Manuel Iglesias, eufórico y desaforado, desgranó en público tras visitar al Rey sus exigencias para colaborar con el PSOE en un hipotético futuro gobierno, que pasaban por obtener la primera vicepresidencia, con el CNI, el CIS y el Boletín Oficial del Estado, y varios ministerios. Exigencias basadas en la desconfianza explícita que manifestó hacia su socio, al que por lo tanto deseaba tener estrechamente controlado para que no se desmandara. Aquella humillación flagrante al PSOE, que Sánchez digirió con dificultad, constituía un mal presagio pero, además, demostraba la catadura personal, política y moral de Iglesias.
La alianza del PSOE con Podemos y sus confluencias y con IU-Unidad Popular representaba un total de 161 diputados, insuficientes para conseguir la investidura si no se aseguraba la abstención o el voto favorable de las organizaciones soberanistas, algo que el PSOE no puede lógicamente aceptar (de haberlo pretendido, Sánchez se hubiera encontrado en todo caso con la oposición frontal de sus barones). Por ello, el candidato socialista optó por pactar con Ciudadanos, una formación centrista y moderada con la que los socialistas han encontrado fácil encaje, junto a ciertas lógicas discrepancias no insalvables. Sánchez y Rivera prensaban, seguramente, que si lograban el acuerdo no se produciría la “pinza”, que sin embargo ha funcionado con rigor y puntualidad, como en los tiempos de Aznar y Anguita.
En cualquier caso, el pacto transversal PSOE-C’s ha sido muy valioso y demuestra la madura nivelación ideológica que existe entre las corrientes intelectuales predominantes de nuestro país, dispuestas por supuesto a mantenerlo sin vacilaciones en el núcleo duro de la Zona Euro.
En su vejatoria negativa a votar afirmativamente la investidura de Sánchez, Podemos, que ha consagrado así la continuidad de Rajoy en funciones, no ha tenido en cuenta que el PSOE le ha entregado todas las alcaldías en que la nueva formación podía arrebatar la hegemonía al Partido Popular. Hoy, Podemos cuenta con el apoyo del PSOE en Barcelona, Madrid, Zaragoza, Coruña, Santiago, Valencia… No tendría mucho sentido que el PSOE no se replanteara esta colaboración, que lo desacredita cada vez que alguno de los alcaldes comete una estridencia descalificante.
Las opciones de futuro
El abanico del futuro está abierto y la solución provendrá tanto de factores objetivos cuanto subjetivos. De entrada, puede afirmarse que la opción más probable es que la ingobernabilidad se termine dirimiendo otra vez en las urnas. Vemos el porqué.
El pacto ente el ciclotímico Pablo Manuel Iglesias y el PSOE parece muy difícil a estas alturas porque, aunque el de Podemos reste importancia a los insultos y descalificaciones por él emitidos atribuyéndolos a lo fragoroso del debate, los socialistas no pueden ni quieren relativizar el ninguneo, ni la gravísima falta de respeto a Felipe González, ni el tono hiriente y mordaz del verborreico líder hacia quien después de todo hubiera podido ser un aliado. Pero además, Sánchez no pasará por el mal trago de depender de las formaciones soberanistas en su investidura, como quiere Iglesias. Y, obviamente, el PSOE no va a firmar un programa común que incluya los referéndums periféricos, ni un incremento del gasto público de 96.000 millones de euros en cuatro años, ni que ponga en cuestión la separación de poderes.
Por otro lado, resulta también impensable que este Partido Popular, en su estructura y con su liderazgo actuales, pueda entrar en una fórmula tripartita junto a Ciudadanos y al PSOE. No se entendería que los socialistas acabaran pactando con la fuerza que más ha sido demonizada por ellos a causa de la corrupción y de la gestión de la crisis, ni siquiera si cambiase hipotéticamente el liderazgo socialista, algo que parece hoy por hoy francamente improbable porque el candidato fallido a la investidura se ha asentado incuestionablemente en su papel y se ha ganado la confianza de sus propias bases.
Zarzuela ya ha manifestado que el jefe del Estado sólo abrirá otra ronda de encuentros si un candidato le asegura que cuenta con apoyos para la investidura. Hoy por hoy, ese candidato no existe, por lo que podría abrirse un incómodo impasse que el propio Rey –se susurra también en el entorno regio- podría recortar en varias semanas para no tener que aguardar los dos meses que prevé la Constitución como plazo máximo antes de la convocatoria de nuevas elecciones (en este caso, se buscaría el contraste de constitucionalidad en una consulta al Tribunal Constitucional).
Unas nuevas elecciones son, por definición, una incógnita, pero empiezan a prodigarse la voces autorizadas de sociólogos políticos y otros especialistas demoscópicos que presagian un varapalo a Podemos por su insolvencia en los programas –veleidades de esta índole llevaron a Grecia al corralito, que todavía continúa-, su gran frivolidad en los planteamientos ideológicos, su radicalismo en las amistades –la consideración de Otegi como ‘preso político ha indignado a muchos- y el tono chulesco y faltón con que ha irrumpido Pablo Manuel Iglesias en un parlamento que ostenta la dignidad de ser la residencia de la soberanía popular.
En cualquier caso, parece claro que Iglesias ha cometido un error al no apoyar a Sánchez y frustrar su investidura, como lo demuestra la encuesta de Metroscopia publicada este domingo, según la cual ese naufragio es una “mala noticia” para el 50% de los votantes de Podemos (buena para el 33%).
Comentarios