Debate

TTIP: ¿cataclismo u oportunidad?

3
TTIP: ¿cataclismo u oportunidad? 1

Aún no ha salido a la luz el texto del TTIP (Transatlantic Trade and Investment Partnership) y la polémica por el acuerdo de libre comercio entre Estados Unidos y Europa ha levantado tantas ampollas a ambos lados del Atlántico como defensores a ultranza. Ambas regiones llevan sentadas en la mesa de negociación más de tres años y puede que sea en los meses próximos, coincidiendo con la salida de la Casa Blanca de Barack Obama, cuando el TTIP vea la luz y podamos medir su impacto.

El hermetismo con el que se están llevando a cabo las conversaciones es tal que Wikileaks ofrece hasta 100.000 euros a quien pueda abrir una rendija y filtrar el acuerdo. Este tratado comercial, que busca hacer más sencillos los intercambios comerciales entre dos regiones que suman el 60 % del Producto Interior Bruto (PIB) del mundo, puede elevar el crecimiento anual de la Unión Europea en varias décimas o alargar la cola del paro en varios miles, según la fuente a que nos atengamos. Desde Analytiks realizaremos dos entradas para destacar cuáles son los principales puntos a favor y en contra de la firma del TTIP. En esta primera versión, los argumentos para defender el tratado.

A favor

1-El estudio El impacto en la economía española de la firma de la Asociación Transatlántica sobre Comercio e Inversión (TTIP) con EE. UU. (ver PDF), dirigido por la profesora de la Universidad Complutense de Madrid, María Concepción Latorre, concluye que “todas las fuerzas económicas que el tratado pone en marcha podrían empujar al PIB español a crecer un 0,74 % adicional anualmente, como fruto del escenario del acuerdo a largo plazo”. Además, señala la investigación, el consumo privado podría incrementarse hasta en un 0,98 %, los salarios de los trabajadores experimentarían un incremento del 0,72 % y se generarían un total de 83.514 nuevos empleos al año.

2- En esta misma línea se expresó el secretario de Estado de Comercio, Jaime García-Legaz, quien indicó en 2014, cuando el acuerdo estaba en fase embrionaria, que la asociación entre ambas zonas podría generar en España hasta 150.000 empleos y un aumento de la renta per cápita de hasta el 6,6 %.  Un estudio llevado a cabo por CaixaBank Research, que citaremos más adelante, especifica que la renta disponible para cada hogar se incrementaría al año entre 545 y 655 euros.

3- La Comisaria Europea de Comercio, Cecilia Mälstrom, aseguró a comienzos de marzo de 2015 en Madrid, en una conferencia celebrada en la IE Business School, que firmar un acuerdo como el TTIP abaratará las importaciones, acelerará las exportaciones y expandirá la libertad de elección de los consumidores. A estas palabras grandilocuentes. La exrepresentante del Partido Liberal sueco también defiende este acuerdo asegurando que sectores como el del calzado se ahorrarán aranceles del 30 %; otros sectores, como el hortofrutícola, podrían ahorrarse hasta un 15 %. Asimismo, la representante de la CE aseguró que este acuerdo “refuerza valores compartidos con EE. UU. como la democracia, el Estado de Derecho y la economía de mercado”, por lo que “es una alianza natural a ambos lados del Atlántico”.

4- En el estudio de CaixaBank Research, publicado en su informe mensual de junio de 2015 (ver), destaca varios puntos, además del citado anteriormente. Uno de ellos es que prevén que se transforme, para mejor, el comercio mundial, ya que aumentará el comercio de la Unión Europea  y EE. UU. con terceros países. Para estos últimos el acuerdo aumentará su PIB entre un 0,07 % y un 0,14 %. Por último, también señala que en el ámbito empresarial serán las pymes las que más se beneficien de este acuerdo, dado que las barreras (sobre todo las no arancelarias) les afectan en menor proporción al no tener la dimensión adecuada para hacerles frente.

5- Cambios en la geopolítica. Según el estudio llevado a cabo por Javier Arregui, profesor del departamento de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Pompeu Fabra, Relaciones económicas UE-EEUU: negociación e implicaciones del TTIP (ver), la firma del TTIP reforzará el compromiso político y económico en las relaciones transatlánticas en un momento clave de la redistribución del poder mundial. “Lo que está en juego en la negociación del TTIP es hasta qué punto ambas potencias están dispuestas a ceder en lo que han sido hasta ahora para seguir conservando e incluso incrementar su poder político y económico en el escenario internacional”.

Sergio García M.
Sergio García es periodista, escritor y director de Comunicación y Relaciones Institucionales en Grupo Mainjobs. Ha trabajado en 'elEconomista', ha publicado en 'Ethic' y es colaborador habitual de 'Analytiks'.

Toma de posesión del presidente del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y su equipo de gobierno

Entrada anterior

Concierto de sensaciones: de Mozart a Bruckner

Siguiente entrada

También te puede interesar

Comentarios

Dejar un comentario:

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más en Debate