Informes

Los jóvenes en la vida pública

0
Los jóvenes en la vida pública

La Plataforma G2020, que tiene como uno de sus objetivos esenciales potenciar la presencia de la Sociedad Civil en la vida pública, celebró el pasado 3 de noviembre una jornada en la que se analizó el papel de los jóvenes en la vida pública con invitados como Belén Barreiro, Pablo Casado, Inés Arrimadas o Begoña Villacís. Por su importancia y profundidad, reproducimos a continuación en ANALYTIKS las principales conclusiones del evento:

Las jóvenes generaciones ante la política

-Las nuevas generaciones sienten una enorme desafección a la política y la culpa no es de los jóvenes sino de la política.

-Los jóvenes han emprendido un camino de diferenciación adoptando preferencias políticas moderadas o radicales, pero que tienen todas ellas en común el distinguirse de lo que, en cada país, defienden sus mayores.

-En España los jóvenes son, sin parangón con otras generaciones, los que más han sufrido los estragos de la recesión, el paro, la precariedad y la contracción salarial. Y esto les ha llevado a una pérdida de la confianza en la sociedad. Un gran porcentaje de los millenials españoles –de entre 18 y 34 años – dice confiar poco o nada en los demás.

-Este proceso les ha llevado en política al abandono del bipartidismo, apoyando a los partidos emergentes; a considerarse sobre todo liberales o progresistas más que conservadores o socialistas y a vivir menos el sentido de lo español que las generaciones de sus mayores.

-Los jóvenes han emprendido un proceso de diferenciación forzado y lo están haciendo de forma colectiva, esto es, como generación, y las nuevas tecnologías les están dotando de herramientas para compartir frustraciones y definir nuevas identidades. Es la generación digital.

-La gente joven no forma políticamente un colectivo homogéneo ni uniforme sino heterogéneo y plural. Pero en ellos es donde se observa una pulsión de cambio más potente. En las últimas elecciones generales tomando los datos a nivel nacional, aproximadamente uno de cada tres votó por los partidos históricos y dos de cada tres por los emergentes.

-Los jóvenes que han alcanzado responsabilidades políticas de cierta importancia, han subrayado que ello ha sido posible por la voluntad personal de dirigir la vida pública a través de sus partidos. No obstante destacan la escasa presencia en política de las generaciones jóvenes.

-Para promover una mayor participación es necesario presentarles una política más abierta, con transparencia, solidaridad y lucha contra la pobreza, garantía de libertad y proyectos a largo plazo, con fiabilidad que prestigien la política.

La formación que reciben

-Los adolescentes deben comenzar recibiendo la formación cívica durante su infancia en el seno de la familia, educándoles en la convivencia y la solidaridad. En el Bachillerato su educación deberá conformarse sobre los principios de la democracia, la participación, la ética y el servicio a la comunidad. Para ello es esencial que se les presenten estos valores con experiencias vitales y una forma pueden ser las vivencias solidarias, a través del voluntariado. Y también deberá realizarse, de acuerdo con la legislación vigente a través de una asignatura o de charlas programadas en los últimos cursos de Bachillerato.

-La formación del Bachillerato debe ofrecerles rasgos similares a los de la juventud europea: integración, tolerancia, cultura cívica y cohesión cívica.

-Las universidades, además de la enseñanza de las asignaturas sobre ciencias políticas, jurídicas, económicas, científicas y sociales correspondientes a los títulos que imparten, podrían ofrecer a todos sus alumnos, cualquiera que sea su titulación, unos ciclos breves, de asistencia voluntaria, sobre los principios esenciales de la formación cívica, de carácter generalista y sin visión partidista del Estado social y democrático de derecho.

-Las universidades pueden y deben ayudar a la formación política por medio de jornadas, seminarios y conferencias; realizando encuentros entre jóvenes y políticos; a través de las agrupaciones universitarias o promoviendo ligas de debate sobre temas políticos.

-Hay una recomendación generalizada a los jóvenes que decidan participar en la vida política para que completen su formación con un curso o master, como los explicados en la jornada: el de Gobierno y Liderazgo en la Administración Pública del IESE o el de Gobierno, Liderazgo y Gestión Pública del Instituto Atlántico de Gobierno. Hay también cursos de master o diplomaturas en esta materia en otras universidades españolas.

-La Plataforma G2020 tiene preparados dos esquemas de este tipo de cursos para ponerlo a disposición de las Instituciones que deseen organizarlos.

Los caminos para acceder a la vida política

-En un Ayuntamiento se puede acceder a ser concejal participando en las elecciones municipales, y a veces, sin necesidad de pertenecer a un partido. También se puede colaborar de muy diversas formas en los servicios municipales. Y en los Ayuntamientos que realizan políticas colaborativas o transparentes, participar en asambleas que debatan los problemas y sus soluciones para la comunidad. Cualificados dirigentes políticos han afirmado que la política municipal es una gran escuela para aprender. Y, además, un camino clásico para acceder a más altas responsabilidades públicas.

-Las jornadas han tenido conocimiento de las experiencias más avanzadas de Gobierno municipal , como las desarrolladas en el Ayuntamiento de Jun bajo los modernos conceptos de Visibilidad mutua, Teledemocracia Activa, Gobierno horizontal, o sociedad del minuto, que están teniendo proyección y difusión internacional.

-Las patronales, los sindicatos, los colegios profesionales, las fundaciones sociales, las ONG… permiten a sus directivos tomar contacto con los principales problemas de su sector o del conjunto de las sociedad y participar en las gestión de sus soluciones. En muchas ocasiones es preciso dialogar y negociar con diversos organismos de la Administración Pública. Todo ello confiere una experiencia básica para dirigir la cosa pública, si se quiere dar el paso a la política. Muchas vocaciones políticas han surgido de este amplio y profundo campo asociativo.

-El movimiento asociativo debe ser una palanca del cambio. Y realizar una labor ejemplarizante en defensa de los valores colectivos, partiendo de la realidad de los hechos socio-económicos relevantes en la sociedad actual: la crisis financiera, la revolución tecnológica, el desarrollo de los países emergentes y la globalización.

-Las muy variadas oposiciones a cuerpos de la Administración del Estado (abogados, técnicos de administración, economistas, ingenieros, arquitectos, médicos, veterinarios…) permiten a muchos profesionales acceder a puestos de funcionarios públicos. El desarrollo normal de la carrera conduce a los más valiosos al acceso a cargos directivos (Jefe de Servicio, Delegado Territorial, Director de Empresas Públicas, Subdirector General). Esta es la antesala para la promoción a los cargos políticos más importantes (Director General, Subsecretario, Secretario de Estado o Ministro).

-Para lograr una promoción en la función pública se recomienda adquirir el conocimiento de los criterios básicos con que se formulan los Presupuestos Generales del Estado y los del Organismo en que se está destinado así como los de las normas jurídico administrativas que regulan el funcionamiento de la Administración del Estado y de la Comunidad Autónoma.

-La iniciación de una actividad política puede realizarse, por supuesto, a través de la pertenencia y conocimiento de un partido político, que permita ser incluido –con perspectiva de victoria– en las listas de unas elecciones municipales, autonómicas o generales. Para ello es muy conveniente ir acumulando conocimientos teóricos y prácticos de política e irlos manifestando en las reuniones del partido. Se debe contar con una experiencia profesional o un puesto de trabajo antes de asumir responsabilidades públicas, para poder retornar a ellos, al finalizar su cargo. Es muy negativo plantearse la carrera política, como modo permanente de ganarse la vida.

-En todo caso debe uno incorporarse a un partido tras una trayectoria personal limpia y acreditada y siendo consciente de la honestidad y autenticidad que debe aportar a la vida pública. Las organizaciones políticas juveniles pueden y deben realizar una función muy positiva en la incorporación de sus miembros a la vida pública.

Valores que pueden aportar las generaciones jóvenes a la vida pública

-Las generaciones jóvenes deben plantear una demanda creciente de cooperación y colaboración entre las fuerzas políticas. Y no sólo para lograr, como en la Transición, los grandes pactos de Estado, sino también para todo lo que afecta a la gobernación ordinaria de las Comunidades. Esto es lo que define la nueva política colaborativa, que está llamada a superar las permanentes tensiones y confrontaciones de las actuales política partidarias y a despertar el interés de los jóvenes por la nueva política.

-Las ciudades y los gobiernos locales son los espacios naturales para avanzar en unos reencuentros de reconocimiento y respeto mutuo. Así se está haciendo ya en los Ayuntamientos más abiertos, desarrollando la democracia directa y la participación ciudadana con herramientas digitales. Esto permite crear redes de ciudadanos, casa a casa, y que todas las operaciones relativas al patrimonio público estén realizadas bajo los principios de información, transparencia, participación y transversalidad. El nuevo modelo logra modernizar la Administración mediante un facebook municipal y ‘colgando’ las cuentas. Y todo ello dentro de un plan estratégico municipal, que incluye entre otros aspectos la movilidad sostenible y la ordenación del territorio urbano. Así alcanzaremos gobiernos de cooperación, con una eficacia y una democracia más profunda que en los gobiernos de coalición.

-El problema estructural más grave que padece la economía española es el paro y ello es debido a la profunda crisis económica que hemos sufrido y a las debilidades en la formación de nuestro mercado de trabajo.

-Las nuevas generaciones tienen derecho a exigir que se aborde el paro juvenil con un gran proyecto público-privado que permita activar la presencia de los jóvenes en el mercado de trabajo. Lo podríamos denominar PROGRAMA ON y estaría centrado en los siguientes pilares:

  1. Ocupación: Tanto en trabajo por cuenta ajena, como autónomos con muchas posibilidades potenciales en la actualidad.
  2. Formación: no sólo técnica, sino en habilidades, y en emprendimiento, en todos los ámbitos de la educación.
  3. Orientación: A los jóvenes, pero también a los padres, para analizar lo que es preciso en el futuro y satisfacer las vocaciones de los jóvenes.
  4. Ambición: En la búsqueda de nuevas metas, en el trabajo, y en el esfuerzo para alcanzarlas.

-En una sociedad avanzada como la nuestra, que pueda considerarse como libre, participativa, y en definitiva, realmente democrática, la transparencia ha de constituir un pilar básico, que garantice el derecho fundamental a la información, y un control básico de los poderes públicos por parte de la sociedad civil.

-En nuestro contexto político y social resulta necesario motivar a los jóvenes a participar de una forma sostenible contra la corrupción. Los jóvenes son el motor del cambio, y resulta necesario que desde las instancias públicas y privadas se fomente la información, la educación y la colaboración con ellos para fomentar la transparencia social, la integridad y la lucha contra la corrupción.

Gruppo di giovani studenti mentre studia

-La solución fundamental y la más importante a largo plazo para la lucha contra la corrupción radica, en definitiva, en la propia educación de los ciudadanos, y que exista una verdadera mentalización de la sociedad, tanto a nivel individual como a nivel colectivo, de forma que la corrupción se vea como algo absolutamente ilegítimo, insolidario, y penalizable, y por ello los ciudadanos sientan un claro rechazo ante cualquier tipo de corrupción. De esta forma las generaciones de nuestros jóvenes tendrán una mentalidad y una actitud ante la corrupción mucho más activa que las generaciones anteriores, y serán igualmente más proactivos por la transparencia y la regeneración democrática.

Debemos seguir la información periódica que sobre el nivel de corrupción nos proporciona Transparencia Internacional y las propuestas de actuación que de ella se deducen:

-Las generaciones jóvenes pueden aportar una visión integradora de la vida nacional, contribuyendo a revalorizar un gran proyecto de presencia europea e internacional. Las fuerzas políticas actuales deben superar mediante el diálogo, el pacto y la concordia, las fuertes tensiones secesionistas que han afectado a la convivencia política y así allanar el camino para el gran esquema de solidaridad que puedan construir los jóvenes presentes en la vida pública, como un acuerdo intergeneracional que sea fruto de la nueva política colaborativa. Y como logro de ese esfuerzo de unidad y solidaridad, las generaciones jóvenes deben plantear la negociación y el acuerdo sobre la integración de Cataluña en la estructura territorial del Estado y sobre el nuevo sistema de financiación de las Comunidades Autónomas.

-La unidad de los ciudadanos y la solidaridad entre las personas es un principio fundamental de la convivencia política. Los principios de unidad y solidaridad han servido para construir la Unión Europea y la democracia en España. Y en ellos debe basarse también la solidaridad territorial entre regiones. Pero esta integración no puede basarse en ningún momento en ficciones históricas, o en falsedades económicas, como se hizo en la campaña del Brexit. La unidad no puede lograrse fomentando la división por territorios o por bandos.

Y todo ello manteniendo los valores esenciales de la Constitución del 78, que podrá ser objeto de las reformas necesarias y consensuadas que impulse la nueva generación de jóvenes.

analytiks

Revista de prensa: Cuba ante su futuro incierto

Entrada anterior

Compromiso con la Dependencia y la Discapacidad de la Fundación Caser

Siguiente entrada

También te puede interesar

Comentarios

Dejar un comentario:

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más en Informes