Informes

Pobreza, explotación y muertes: lo que hay detrás del millonario negocio de las tabacaleras

0
Pobreza, explotación y muertes: lo que hay detrás del millonario negocio de las tabacaleras 1

El tabaquismo es la principal causa de muerte evitable en el mundo. En nuestro país, este vicio causa 60.000 muertes al año, de los que entre 1.500 y 3.000 son fumadores pasivos. Estos son datos arrojados por la sociedad científica Socidrogalcohol, que también ha recordado que el 23,9 % de los españoles fuman y que, a pesar de que el número de adictos ha descendido, España ocupa el noveno lugar en Europa. Las leyes han tratado de reducir el consumo de tabaco, pero las empresas que articulan esta industria siguen obteniendo pingües beneficios.

Según la encuesta EDADES 2015 del Plan Nacional sobre Drogas, la tendencia de consumo de tabaco se mantiene más o menos estable desde la entrada en vigor de la Ley Antitabaco de 2011 (ver). Aun así, en 2015 se iniciaron 244.000 personas de entre 15 y 64 años. En España se empieza a fumar tabaco antes de los 25 años (es, de hecho, el país europeo más precoz en este sentido), según la Sociedad Científica Española de Estudios sobre el Alcohol, el Alcoholismo y otras Toxicomanías, Socidrogalcohol (ver).

Enrique Ochoa, de la Junta Directiva de esta sociedad, apunta a Efe que “se ha avanzado mucho con la Ley de espacios libres del humo del tabaco de 2011, pero es evidente que se puede y se debe avanzar mucho más”. Por ejemplo, apunta el experto, se debería generalizar el empaquetado neutro, incrementar su precio, transmitir a los jóvenes que se inician en el consumo de tabaco que la mayoría de la población ya no fuma y ayudar a incrementar en la población general la percepción del riesgo que conlleva el consumo de tabaco” (ver).

[pullquote]El tabaco mata a 5 millones de personas en el mundo al año[/pullquote]

En perspectiva, el consumo de tabaco supone la principal causa evitable de muerte en el mundo. Cada año, según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), provoca la muerte de más de 5 millones de personas. Si no se hace nada, sostienen, en 2030 provocará la muerte unos ocho millones de personas, “momento en el que aproximadamente el 80 % de las defunciones se producirán en países de ingresos bajos y medios”.

El informe presentado el pasado miércoles 31 de mayo, Día Mundial sin Tabaco, por la OMS, titulado Digamos no al tabaco. Protejamos la salud, reduzcamos la pobreza, promovamos el desarrollo, muestra un plano poco visto del consumo del tabaco (ver). En cuanto a los grupos vulnerables, el estudio sostiene que “en el cultivo y la producción de tabaco se suelen utilizar productos químicos peligrosos para la salud de los trabajadores, incluidos las mujeres y los niños. Siete de cada diez cultivadores de tabaco son mujeres; y en los doce principales países productores de tabaco, este sector explota a alrededor de 1,3 millones de niños de 14 años o menos”. Muchos de estos niños son apartados de las escuelas.

La mayoría de estos trabajadores viven en condiciones de pobreza. “El tabaco es una causa importante de las desigualdades sanitarias existentes entre ricos y pobres, que se ven agravadas por el menor acceso a la atención médica que tienen muchas personas procedentes de entornos desfavorecidos (…) Por otro lado, en el cultivo de tabaco se utilizan tierras agrícolas donde se podrían cultivar alimento, y esto suele ocurrir en países donde la inseguridad alimentaria y la productividad son preocupaciones importantes. En algunas de las principales economías productoras de tabaco, más del 10 % de la población está desnutrida”, señala el documento.

[pullquote]En algunas de las principales economías productoras de tabaco, más del 10 % de la población está desnutrida[/pullquote]

El tabaco también repercute negativamente en el medioambiente y en las arcas de los gobiernos. Es obvio, sí, pero los datos nos impiden mirar para otro lado. Además de acortar un promedio de 15 años la vida de aquellos que fuman, los costes sanitarios del tabaquismo en el mundo ascienden, aproximadamente, hasta los 422.000 millones de dólares al año (el 5,7 % del gasto sanitario mundial). “El coste anual total del tabaquismo en el mundo equivale a: 10 veces el total de la ayuda mundial y el 40 % del gasto público dedicado a educación en 2012”, recalca el estudio. Por otra parte, las consecuencias de este sector en forma de deforestación, cambio climático, basura e incendios forestales son enormes y cada vez mayores, por lo que ponen en peligro tanto el medio ambiente como la salud pública. Anualmente, el consumo mundial de algo tan pequeño como un cigarrillo genera 680.000 toneladas de desechos, por no hablar de las miles de toneladas de sustancias cancerígenas que se liberan con el humo.

Sin embargo, a pesar del esfuerzo de diversas organizaciones y de estos datos, el negocio de las tabacaleras dista mucho de perecer. Según una información elaborada por Statista, la empresa tabacalera de mayor valor del mundo, Philip Morris International, está valorada en más de 150.000 millones de euros, seguida por Altria y sus más de 120 millones de euros.

Infografía: Las mayores tacabaleras del mundo | Statista Más estadísticas en Statista

Sergio García M.
Sergio García es periodista, escritor y director de Comunicación y Relaciones Institucionales en Grupo Mainjobs. Ha trabajado en 'elEconomista', ha publicado en 'Ethic' y es colaborador habitual de 'Analytiks'.

¿Cómo llegó el PSOE a los 85 diputados?

Entrada anterior

Opel Cabrio Sport Edition, el cielo a buen precio

Siguiente entrada

También te puede interesar

Comentarios

Dejar un comentario:

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más en Informes