España no ha conseguido todavía posicionarse como destino internacional de turismo de compras. De hecho, sólo concentra el 5 % del gasto mundial en compras, siendo Francia, Italia y Reino Unido los que conforman el podio de países que más rentabilidad le sacan a este modelo turístico, con una cuota de entre el 15 % y el 20 % del total, según el estudio “Posicionamiento de España como destino de compras”, realizado por Global Blue, operador internacional de tax tree.
Según este estudio, que analiza el patrón de compra de los turistas extracomunitarios, estos no perciben nuestro país como un destino de compras, ya que la mayor parte de las ventas en territorio español corresponden precisamente a firmas nacionales, lo que pone de manifiesto que son visitantes que se mueven por el tipismo de “llevarse algo de aquí”, en lugar de disfrutar de una experiencia de compra completa. Este comportamiento es radicalmente distinto si viajan a otros destinos como Francia o Italia que se han convertido en los paraísos de este modelo de turismo.
De esta forma, sólo el 31 % de las ventas realizadas por las marcas italianas se hacen en “la sua casa” -el 41 % en el caso de las francesas-, lo que pone de manifiesto que cuando el turista extracomunitario va de compras a otros destinos, tiene presente en su imaginario el acto de ir de tiendas y no tanto la búsqueda circunstancial de marcas locales como si fueran un souvenir más.
Sin embargo, debido a la representación testimonial y el punto de partida tan bajo, España experimentó un fuerte crecimiento de los ingresos por turismo de compras durante el año pasado, al aumentar casi un 40 %, poniendo de manifiesto cómo nuestro país, con Barcelona y Madrid como destinos preferidos, está consiguiendo gradualmente poner una pica en el mapa internacional de las compras.
Potenciar las ciudades españolas como destino de compras
Tanto Madrid como Barcelona han experimentado un fuerte impulso en cuanto a ingresos por turismo de shopping, respondiendo así en gran medida a las acciones puestas en marcha tanto por el sector público como privado para tratar de aumentar nuestro atractivo de cara al visitante extracomunitario o, dicho de otro modo, el visitante de más valor.
De esta forma, iniciativas como el Plan de Turismo de Compras de finales de 2014 promovido por la Secretaría de Estado de Comercio conjuntamente con la de Turismo o la mejora de la conectividad aérea con destinos estratégicos como China demuestran la eficacia de potenciar un modelo que permita aumentar la rentabilidad del sector y superar el escollo de la estacionalidad.
Según el informe, este tipo de acciones contribuyeron a que las visitas de turistas chinos a España se incrementaran en un 159 % el año pasado. Sin embargo, a pesar de lo llamativo del crecimiento, sólo 0.6 % de los turistas que nos visitan procede del gigante asiático, lo que demuestra que todavía queda mucho por hacer.
Precisamente, el turista de nacionalidad china es de los extracomunitarios que más valor aportan al sector español del retail. El año pasado gastó una media de 906 euros por acto de compra, alzándose como el visitante más rentable, sólo por detrás del hongkonés, con un ticket medio de 1.049 euros
Dentro del retail, Global Blue revela que fueron las joyerías y relojerías los negocios que más se beneficiaron de la llegada de turistas de nacionalidad china el año pasado. De hecho, el 54 % de sus compradores procedía del gigante asiático.
Comentarios