Otros temas

Innovación y talento

0
Innovación y talento 1

La intención de esta sección está destinada a otras miradas, igual que la verdadera felicidad no consiste en encontrar nuevas tierras, sino en ver con otros ojos.

La innovación será el eje central en el nuevo modelo productivo durante las próximas décadas, de forma que la lucha por el talento y la movilidad laboral acabarán imponiendo nuevos paradigmas hasta ahora desconocidos. Al mismo tiempo, el impacto de las nuevas tecnologías acabará generando mayores niveles de desigualdad con consecuencias imprevisibles.

Los análisis y la prospectiva apuntan a que durante los próximos veinte años asistiremos a una evolución del modelo postindustrial de crecimiento propiciado por las nuevas tecnologías, en el que las fuentes de creación de valor pasarán de ser materiales a basarse en la innovación y la gestión del talento. Este nuevo modelo productivo tendrá amplias repercusiones económicas, sociales y políticas, generando un enorme reto para el ámbito organizativo de las empresas.

Desde el punto de vista político, la concentración de la riqueza, tanto geográfica como en estratos sociales que conlleva este modelo, pondrá a prueba la capacidad de adaptación de los sistemas democráticos y la capacidad redistributiva del Estado del bienestar en Europa.

Las condiciones económicas premiarán de forma creciente el talento y la innovación. Esto se traducirá en una concentración integradora de centros o polos de empresas y trabajadores altamente cualificados e interconectados en un espacio donde compiten y colaboran al mismo tiempo.

Estos nodos de innovación atraerán la creatividad y la mayor parte del crecimiento económico, actuando como catalizadores del desarrollo. En el plano industrial, los nuevos ejes, con sus respectivas zonas de influencia, se situarán principalmente en las áreas urbanas de los grandes mercados.

La Unión Europea acaba de sufrir un proceso de crisis económica devastadora, entorpecida por una gobernanza ineficaz que no consigue conciliar intereses nacionales divergentes, agobiada por un goteo constante de inmigrantes que no sabe cómo absorber, aturdida por un déficit democrático que lleva a la gente a plantearse de qué sirve la política si los elegidos deciden poco.

Un estancamiento secular en el horizonte, un paro en máximos -en el caso español- con picos dignos de Gran Depresión, un problema de deuda excesiva agravado por el riesgo de deflación. Las constantes vitales de la economía europea chocan con el optimismo profesional de los eurócratas

Pero no todo son malas noticias en la economía europea, pensemos en la otra cara de la moneda, en las bolsas europeas. Tras los mínimos alcanzados, la mayoría han duplicado su valor y es que las empresas europeas han hecho sus deberes. Ahora han aprendido a ser rentables y practican algo fundamental, utilizar el valor del conocimiento.

Las empresas europeas tienen alrededor de 1 billón de euros en efectivo en sus balances, listo para usar. Europa es una región llena de oportunidades.

Los Estados miembros de la Unión Europea deben aprovechar este momento tan importante y vincular la investigación y la innovación a las necesidades acuciantes que constituyen sus grandes prioridades: la investigación y la innovación serán el futuro de Europa y el futuro siempre es una prioridad.

 

La modernización de las ingenierías

Entrada anterior

Renault da un paso adelante en salario y empleo para tratar de llegar a un acuerdo con la representación sindical

Siguiente entrada

También te puede interesar

Comentarios

Dejar un comentario:

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más en Otros temas