Salud

Revista de prensa: previsiones para 2017

0
Revista de prensa: previsiones para 2017 1

ECONOMÍA

Tendencias y riesgos para la economía mundial. La economía mundial se está desacelerando. Tras la débil recuperación en la que el crecimiento de los países avanzados se hundió, pero el de los emergentes se mantuvo firme, asistiremos ahora a una desaceleración generalizada del crecimiento en las potencias emergentes. Sin embargo, no parece que la economía mundial vaya a sufrir eventos sistémicos graves que la lleven a una recesión global. Leer más.

Diez escenarios que pueden tumbar la economía en 2017. El mundo no deja de sobresaltarnos. Cada vez es más frecuente que nos lleguen noticias que nos hacen levantar las cejas, sorprendidos. El brexit, la elección de Donald Trump y un mercado de bonos alcista que se tambalea han elevado las predicciones de riesgos de los analistas para 2017. Leer más.

Hacia dónde va el mundo: siete ideas, siete gráficos. Momento para la reflexión. La conferencia anual con periodistas celebrada por Schroders en Londres ha sido el marco elegido por Keith Wade, economista jefe de la entidad, y Azad Zangana, economista europeo, para hacer algunas reflexiones que permiten entender cuál es la situación política, social y económica que vive actualmente el mundo. Sin duda, el 2016 pasará a la historia como un año de crisis políticas. Las más importantes han tenido lugar en Reino Unido, con el triunfo contra todo pronóstico del Brexit, y en Estados Unidos, con la inesperada victoria de Donald Trump. Sin embargo, el calendario político no ha acabado y Schroders ha presentado la agenda para los próximos meses, la cual está llena de eventos políticos, sobre todo en Europa. Leer más.

Del cisne negro al gris: diez posibles ‘shocks’ para la economía en 2017. El grupo financiero más importante de Japón, el banco Nomura, ha publicado un informe en el que apunta diez ‘cisnes negros’ que podríamos tener en 2017: el expansionismo de la influencia rusa, aumento de la productividad de EE. UU., cambio en la política monetaria china, la anulación del brexit, etc. Leer más.

¿Qué rumbo seguirá la economía en 2017? Las 10 claves de Goldman Sachs. El servicio de estudios de Goldman Sachs acaba de publicar sus predicciones para el curso que acabamos de inaugurar recientemente. Desde allí apuntan que la victoria de Donald Trump es el factor más determinante a la hora de mirar al futuro y anticipar tendencias. “En comparación con 2016, creemos que hay oportunidad de aumentar ligeramente las ganancias, pero no cabe esperar subidas fuertes de manera generalizada”, explican. Leer más.

Aunque el margen de la política monetaria se reduce, el BCE sigue estirando el chicle. Aunque el sistema nada en la abundancia de liquidez y el capo di tutti capi, Mario Draghi, ha dicho por activa y por pasiva que la política monetaria expansiva tiene un límite y que la política monetaria por sí sola no funciona, el BCE cumplía con lo esperado y lo anunciado por los mercados y tomaba la decisión, en su último Consejo de Gobierno del año, de prolongar el programa de compra de deuda que vencía en marzo del año que viene, al menos hasta diciembre de 2017, con lo que el volumen total del programa de compra de activos del BCE alcanzará los 2,3 billones de euros, sin que por el momento se haya conseguido avanzar en los objetivos de inflación del BCE (2%) o en que el crédito dé muestras de alegría digna de consideración. Leer más.

ECONOMÍA NACIONAL

El PP saca músculo de su gran éxito: el superávit por cuenta corriente crece un 62,5 % hasta octubre. La balanza de pagos por cuenta corriente acumula un superávit de 15.600 millones de euros en los diez primeros meses del año. Esto es, un 62,5 % más que lo registrado hace un año, según los datos publicados por el Banco de España. Leer más.

España ante el 2017. El entorno al que se enfrenta la economía española en 2017 no es muy diferente al de 2016.  Nos enfrentamos a un año en el que el aumento esperado de la inflación que tanto aplauden los inflacionistas burbujeros es más un peligro que una oportunidad. Porque no viene de mejora de la productividad y de la actividad global, sino del efecto base de materias primas y alimentos. Leer más.

¿Qué podemos esperar económicamente de 2017? Podemos anticipar que la economía seguirá creciendo, hay que ver si tanto como predice el gobierno o no, no obstantes habrá que ver si tiene un efecto sobre el empleo equivalente al deseado, que podemos suponer que no (y el Banco de España coincide en esto). ¿Será capaz el nuevo gobierno de mejorar las cosas lo suficiente como para que a finales de 2017 nos veamos sensiblemente mejor? Leer más.

Somos más optimistas que pesimistas. Según un macrosondeo llevado a cabo por El Español y Sociométrica, por primera vez en el último año hay más españoles que creen que la situación económica será mejor en 2017 que los que creen que será peor. Leer más.

¿Cómo van las previsiones sobre España? Los últimos informes publicados han sido de la Comisión Europea, de BBVA Research y de Funcas, aunque también recientemente el Banco de España, el Fondo Monetario Internacional o la Airef han dado su opinión sobre como evolucionará nuestra economía. Leer más.

analytiks

Obama, el ocaso de una promesa

Entrada anterior

Los partidos preparan sus congresos

Siguiente entrada

También te puede interesar

Comentarios

Dejar un comentario:

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más en Salud